
(Funky en Ingles significa algo raro o no convencional.)
Por qué cada cuerpo se ve distinto haciendo la misma postura
Como cada cuerpo tiene una estructura ósea única, la profundidad de cada uno de estos movimientos viene definida por lo que en Yin Yoga (método de Paul Grilley) se conoce como “variación de esqueleto”. La combinación del rango de movimiento propio de cada articulación junto con la variación que permite cada esqueleto en concreto es, entre otros factores que señalaré más adelante, lo que marca cómo realizar las posturas de yoga y explica por qué, desde un punto de vista estético, cada cuerpo se ve diferente practicando la misma postura.
10 segmentos de movimiento y un esqueleto.
Estos segmentos se pueden resumir entre 14 o 10 segmentos de movimiento del cuerpo/esqueleto, dependiendo como agrupas los segmentos.

- Dedos del pie, 6 movimientos.
- Tobillos, 4 movimientos.
- Rodilla, 4 movimientos.
- Cadera (fémur y pelvis), 6 movimientos.
- Columna vertebral (lumbar, torácica y cervical), 6 movimientos.
- Dedos de las manos, 6 movimientos.
- Muñecas, 4 movimientos.
- Radio, 2 movimientos.
- Cúbito, 2 movimientos.
- Hombros (escapulohumeral y escapulotorácica) 6 movimientos cada una.
La foca

En la foca los segmentos de movimiento más importantes son de extensión de la columna vertebral, extensión de cadera y extensión de fémur.
Los segmentos de movimiento en detalle serían; flexión plantar del pie, extensión de rodilla, más o menos abducción de fémur ( distancia entré las piernas), extensión de cadera, extensión de vértebras lumbares, extensión de vértebras dorsales, extensión o flexión de cervical (dependiendo de posición de cabeza), etc… esto continuaría articulación por articulación.
Mi funky foca

En la imagen de mi foca ,uno de los movimientos diferentes que se puede ver es la rotación externa de fémur que permite más extensión de la cadera y la columna vertebral. La rotación externa de fémur se ve por los dedos de los pies mirando hacía afuera. Pero si una persona no tiene mucha rotación externa de fémur, esta variación no sería efectiva.
Otro movimiento diferente es la elevación escapulotorácica (hombros arriba). Este movimiento alarga los laterales del torso, permite respiraciones más profundas y crea un tipo de soporte para la cabeza. Pero si una persona no tiene mucha elevación esternoclavicular (articulación de esternón y clavicular), esta variación no sería efectiva.
Los huesos de cada persona marcan sus posibilidades
Tensión. Cuando un hueso se aleja del otro sucede una tracción del tejido conectivo del cuerpo. Es donde se siente estiramiento.
Compresión. Cuando un hueso se acerca a otro. Define el tope final de un movimiento. Suele estar en el lado contrario de la tensión.

Los dos factores más importantes que determinan la amplitud de los movimientos son: tensión y compresión. En el caso de la foca el punto de tensión sería la parte delantera del torso y la de compresión la posterior. Pero tensión y compresión no solamente suceden en la columna vertebral, inciden en cada articulación del cuerpo. Por eso mismo algunas personas no van a poder encontrar rotación externa de fémur, o la elevación de hombros en la foca. Por eso incluso algunas personas van a tener que realizar otra postura para obtener el mismo objetivo.
Variaciones de la foca
El Esfinge es una variación que reduce la intensidad de la extensión. Esta variación se realiza con los codos en el suelo. Buena opción si la columna vertebral siente rápidamente compresión.
La lagartija es una buena variación con un poco más de intensidad que esfinge pero desde el giro de la cadera surge una ligera torsión de la columna que reduce la intensidad de la compresión. Esta se realiza al mantener una pierna doblada en rotación externa.
Existen muchas otras variaciones pero propongo solo estas dos en esta entrada de hoy. ¡Pronto comparto más!
Cualquier pregunta no dudes introducirla en el comentario.
Fotos de posturas de Lys Moya Angeler. Ilustraciones de posturas de Ibelis Garzón. Composiciones gráficas de Kathy Páez.
Me encanta!!! La comprensión anatómica siempre me ha costado, pero con tu forma de explicar y yo dejando un tiempo para asimilar y volver a leer, consigo comprender en profundidad como funciona nuestro cuerpo. Gracias por Compartir conocimiento.
Me gustaMe gusta
¡Gracias, Natalia! Me alegro que el articulo te ayudo a entender algo más sobre la anatomía y tu cuerpo.
Me gustaMe gusta